La degeneración macular asociada a la edad de tipo exudativo.

No os dejéis asustar por este título. En este artículo pretendo acercaros los conceptos básicos de esta compleja enfermedad; para que cualquiera pueda entenderla sin necesidad de ser médico. Pero sobre todo, lo que verdaderamente espero, es poder transmitir un rayito de esperanza a los que la padezcan en sus propios ojos, o en los de sus familiares. ¿Os atrevéis a leerlo?

.

La degeneración macular asociada a la edad es una enfermedad de la retina. Aparece en mayores de 55 años. Creo recordar que ya la he mencionado en otros artículos. Si hacemos la típica analogía, la retina en el ojo se correspondería con el carrete de la cámara de fotos, la película fotosensible que llevábamos a revelar a la tienda para poder ver nuestras fotos. Al menos así era antes de la era digital. La retina es una capa de tejido nervioso que tapiza el ojo por dentro; es el tejido noble que transforma las imágenes que el ojo capta en señales nerviosas. Transformadas en impulsos nerviosos pueden viajar por los nervios ópticos y llegar hasta la corteza cerebral, donde se interpretan y se transforman en imágenes conscientes. Se produce así el milagro de la visión.

 

La mácula es la zona central de esa retina, la que nos permite ver con detalle aquello que miramos. Su degeneración no nos dejará ciegos si entendemos por ceguera la oscuridad. Mantendremos la visión periférica aunque en el centro habrá una sombra o una mancha que no nos dejará leer o distinguir las facciones de la cara de la persona a la que miramos.

 

Existen dos variantes de degeneración macular, una atrófica, menos agresiva y más lenta en su evolución que hoy por hoy sabemos que responde dulcificándose en su progresión si la tratamos con suplementos de vitaminas, oligoelementos, betacarotenos y luteína (estudio multicéntrico AREDS). La otra variante es la que me motiva a escribir este artículo, la variante húmeda ó exudativa. Cursa con crisis agudas muy agresivas que se producen como consecuencia de la aparición y desarrollo de un tejido vascular anormal que denominamos “membrana” o más técnicamente “neovascularización subretiniana” (NVSR). La membrana crece debajo de la retina y como sus vasos sanguíneos -denominados neovasos- tienen paredes defectuosas van a dar lugar a "escapes" (leakage). Las sustancias que se filtran producen inflamación local e incluso sangrados; por su proximidad se ataca seriamente esa delicada estructura que es la retina y finalmente, se genera una cicatriz que acaba por dañar irreversiblemente la visión central, o sea, la visión “fina” o de los detalles.

 

Cuando yo empecé mi residencia, que así se llama el período de aprendizaje de la especialidad, y de esto no hace tanto, esta enfermedad era una de tantas sin tratamiento. Se ensayaban diversas opciones terapéuticas que por su agresividad eran difícilmente defendibles ya que en ocasiones el pronóstico visual no variaba en exceso con o sin tratamiento. Esto hacía que muchos oftalmólogos optaran por no tratarla.

 

Hoy en día esto ha cambiado y se nos ha abierto un excitante universo terapéutico que nos obliga una vez más en oftalmología, a mantener muy abiertos los ojos y las orejas para no perdernos detalle. De nuevo esa inquietante y estimulante sensación de saber que no sé nada. Es cierto que aún no somos capaces de curarla, pero estamos empezando a ser capaces de controlarla. Si esto lo asociamos a un diagnóstico precoz, los resultados nos sitúan a años-luz de los que hace muy poco no podíamos ni soñar.

 

En el Hospital Costa del Sol, el servicio de oftalmología ha ampliado su cartera de servicios con uno de estos tratamientos. Se llama terapia fotodinámica. Hace tiempo que se hace en los grandes hospitales de referencia, pero para un hospital comarcal como el mío, esta es una fantástica noticia. Hemos luchado mucho por él, y aquí está. Consiste en inyectar una sustancia en una vena del brazo. Esta sustancia tiene dos características fundamentales. La primera es su afinidad para adherirse a las paredes internas de esos vasos anómalos que forman la “membrana”. Una vez inyectada, esperamos a que se acumule de esta forma en la lesión. La segunda característica es que es una sustancia fotosensible. Esto significa que se “activa” con una determinada longitud de onda; es una luz láser como no podía ser de otra forma, pero que no genera calor. Esto es muy importante, no quema. Eso significa que si iluminamos la lesión con un láser apropiado, la sustancia se activa dentro de los vasos donde se ha ido acumulando y los “coagula” selectivamente. Coagula los vasos que generan el daño, parando o frenando la evolución de esta enfermedad. No podemos recuperar lo dañado pero sí evitar que este daño vaya a peor. Como todos los tratamientos en ocasiones no es efectivo, y verdaderamente sólo consigue retrasar lo inevitable, pero algo es algo. Y el tiempo que se le gane a la enfermedad, bienvenido sea.

 

Pero esto no se queda así. En breve vamos a disponer de varios fármacos que inyectados en el interior del ojo, van a bloquear el crecimiento de las membranas. El primero, ya en septiembre. Llevan ya tiempo en el “mundo” pero como cualquier fármaco, deben pasar unos muy estrictos controles antes de ser aprobados por las autoridades sanitarias.

Y se sigue investigando en nuevos fármacos, en terapia génica, incluso se investiga con células madre que aunque de momento no hacen prever resultados a corto o medio plazo, con un poco de tiempo y un mucho de investigación (*) todo es posible. Ya veremos.

 

Este mes viajo a Cannes a un congreso internacional de retina. Allí podré conocer de primera mano y en directo, las impresiones de los más prestigiosos retinólogos del mundo, acerca de este y de otros muchos temas. Apasionante.

.

.

.

*La investigación necesita dinero, mucho dinero, pero sobre todo una política de sanidad y educación que trate a los investigadores como se merecen. No a base de limosnas maquilladas en forma de becas sin derecho a paro o a una pensión porque no se cotiza por ellos. Un investigador merece un sueldo digno y una estabilidad laboral. Como cualquier político.

Por cierto, los fármacos genéricos están muy bien para ahorrar en gasto farmacéutico, pero no olvidemos que son los laboratorios farmacéuticos los que se gastan auténticas millonadas para que todos dispongamos de fármacos más eficaces. Eso tienen que amortizarlo y obtener beneficos, cosa que no dudo que hagan, pero no se olviden de esto a la hora de legislar. O al menos, compénselo aportando una ayuda digna para la investigación española. Mientras ésto no se haga, sí a los genéricos para el tercer el mundo, pero nosotros los países ricos, creo que debemos contribuir a mantener ese nivel de investigación. Y si los únicos que destinan dinero a este fin son los laboratorios farmacéuticos, en mi opinión debemos pagar los fármacos para que se siga investigando. ¿O no?

Flashes

Si cada vez que pienso en ti te enviara un sms, no podría dormir, ducharme, ir a natación, bailar, hacer presentaciones, escribir en Facebook ni hacer el amor.

Ahora paro en seco un informe y te escribo en letras de nube sobre el cielo de Shanghai:

te quiero . . .
(1204)

"No se puede enseñar nada a un hombre; sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo"

Galileo Galileo

No Image

(1019)

<¿Para qué repetir los errores antiguos habiendo tantos errores nuevos que cometer?

Bertrand Russell

No Image

(992)

Nada en el mundo puede sustituir a la perseverancia. El talento no lo hará; nada es más común que un hombre de talento sin éxito. El genio tampoco; el genio no premiado es casi un axioma. La educación por sí sola tampoco; el mundo esta lleno de cultos sin gloria. Sólo la perseverancia y la firmeza son omnipotentes.

Adam J. Jackson

No Image

(901)

"Live and work but do not forget to play, to have fun in life and really enjoy it"

Vive y trabaja pero no te olvides de jugar, de divertirte en tu vida y de disfrutar de ella.

Eileen Caddy

    

No Image

(1032)

Siguenos en ...

         

Búsqueda